Violencia de Género: Información y Recursos de Asistencia
Si estás viviendo situaciones de violencia o conoces a alguien que necesite ayuda, podés recibir contención, información y asesoramiento llamando a la línea 144.
¿Qué es la Violencia de Género?
La violencia de género se refiere a cualquier acto de violencia, maltrato o abuso contra una persona debido a su género, identidad de género, orientación sexual o roles y estereotipos de género.
Esta problemática afecta gravemente a mujeres y personas LGBTI+. Se manifiesta cuando sufren discriminación, agresión, hostigamiento o degradación por su identidad de género, expresión de género u orientación sexual.
La violencia de género puede ocurrir en cualquier ámbito: en el hogar, en el trabajo, en instituciones educativas y en el espacio público, entre otros. Es fundamental reconocer que, antes de llegar a su expresión más extrema como la violencia física, existen diversas señales sutiles que pueden indicar una situación de riesgo.
Ámbitos en los cuales ocurre la violencia de género
- Violencia doméstica: Ejercida por cualquier integrante del grupo familiar, en la mayoría de los casos por la pareja o expareja de la víctima.
- Violencia institucional: Cometida por funcionarios, profesionales o agentes de instituciones públicas que obstaculizan el acceso a derechos y políticas públicas.
- Violencia laboral: Discriminación en el ámbito de trabajo que impide el acceso, ascenso o permanencia laboral.
- Violencia contra la libertad reproductiva: Vulneración del derecho a decidir sobre la maternidad de manera libre y responsable.
- Violencia obstétrica: Ejercida por el personal de salud sobre el cuerpo y procesos reproductivos de mujeres y personas con capacidad de gestar.
- Violencia mediática: Difusión de mensajes e imágenes denigrantes en medios de comunicación.
- Violencia en el espacio público («acoso callejero»): Conductas de intimidación en lugares públicos.
- Violencia política: Hostigamiento y persecución para limitar la participación de mujeres y personas LGBTI+ en la vida política.
Tipos de violencia de género:
- Violencia física: Agresiones que afectan el cuerpo, como golpes, empujones o el uso de objetos para lastimar.
- Violencia psicológica: Amenazas, acoso, celos extremos, control, aislamiento y manipulación emocional.
- Violencia sexual: Restricción o imposición de relaciones sexuales sin consentimiento.
- Violencia económica: Control de ingresos, retención de dinero o privación de recursos económicos.
- Violencia simbólica: Mensajes e imágenes que refuerzan la desigualdad de género.
- Femicidio, transfemicidio y travesticidio: Asesinatos de mujeres y personas LGBTI+ por razones de género.
- Micromachismos: Actitudes sutiles que refuerzan la desigualdad de género.
¿Cómo identificar si una persona está en situación de violencia de género?
- Es maltratada, humillada o descalificada.
- Controlan sus movimientos o revisan su celular.
- La celan o la aislan de su entorno.
- La obligan a tener relaciones sexuales.
- Su pareja se niega a usar métodos anticonceptivos.
- Sufre agresiones físicas.
- Es privada de dinero o de su autonomía económica.
- Le impiden trabajar o acceder a sus bienes.
- Le retienen documentos personales.
Si vos o alguien que conocés está en esta situación, hacéle saber que no está sola. La empatía, el respeto y la escucha son fundamentales para encontrar una salida.
Recursos y asistencia
Las siguientes líneas telefónicas ofrecen ayuda gratuita y confidencial, disponible las 24 horas, los 365 días del año:
- Línea 144 (atención, contención y asesoramiento en violencia de género).
- WhatsApp: +54 9 11 2771 6463
- Emergencias: 911
Dentro de los prestadores de la O.S.F.A.T.Ly.F contamos con profesionales capacitados para ayudarte en caso de que necesites asistencia, contención o información. No dudes en comunicarte con tu delegación para recibir orientación.
Para conocer más sobre la legislación vigente, podés acceder al texto de la Ley 26.485