Prevención del Suicidio: hablar, escuchar y acompañar.
El 10 de septiembre, establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Esta jornada tiene como objetivo principal generar conciencia sobre el suicidio como un problema de salud pública que puede prevenirse. Es una invitación a reflexionar, romper el silencio, visibilizar la problemática y construir espacios de contención y herramientas para el abordaje.
Una problemática que puede tocar a cualquiera
Cuando una persona expresa pensamientos suicidas o deja entrever señales de alerta, es fundamental tomar la situación con seriedad y actuar. Muchas veces, el entorno no sabe cómo reaccionar o teme empeorar las cosas, pero lo cierto es que buscar ayuda y tender redes de contención siempre es lo mejor que se puede hacer.
La intervención oportuna puede salvar vidas.
¿Qué se puede hacer?
Prestar atención a las señales de advertencia
No siempre es fácil notar que alguien está atravesando una crisis, pero existen comportamientos que pueden indicar riesgo suicida:
- Aislamiento o disminución del contacto social
- Cambios repentinos de humor
- Alteraciones en el sueño o la alimentación
- Expresiones sobre la muerte o la violencia
- Sensación de desesperanza o estar atrapado
- Conductas autodestructivas o temerarias
- Ansiedad o agitación sin explicación
- Incremento en el consumo de alcohol o drogas
- Frases como “me gustaría estar muerto” o “desearía no haber nacido”
- Búsqueda de medios para suicidarse
Hablar y escuchar sin juzgar
Hablar sobre el suicidio no incita a cometerlo. Al contrario, preguntar directamente puede generar alivio en quien está sufriendo y brindar la oportunidad de recibir ayuda.
Algunas preguntas útiles para iniciar la conversación:
- ¿Cómo estás sobrellevando lo que te pasa?
- ¿Pensás en la muerte o en hacerte daño?
- ¿Has pensado en cómo o cuándo hacerlo?
Si después de hablar persiste la preocupación, buscar el apoyo de un adulto, un profesional o un familiar es esencial. El silencio no protege: pedir ayuda salva vidas.
¿Cómo ofrecer apoyo?
- Fomentar la búsqueda de ayuda profesional
- En Argentina podés llamar a:
- 0800-999-0091 (Urgencias de Salud Mental)
- 0800-345-1435 / 011-5275-1135 (Línea de Asistencia al Suicida)
- 135 (desde Capital y GBA, línea gratuita)
- En Argentina podés llamar a:
- Acompañar en la búsqueda de tratamiento
Ayudar a sacar turnos, buscar profesionales o incluso acompañar a la persona a la consulta. - Escuchar con empatía
Mostrar comprensión sin juzgar ni minimizar el dolor. No interrumpir ni intentar convencer a la persona de que no se sienta así. - No prometer guardar el secreto
Si hay riesgo, buscar ayuda es prioritario. - Transmtir esperanza y apoyo
Recordar que con tratamiento y acompañamiento, es posible superar la crisis. - Evitar el consumo de sustancias
El alcohol y las drogas empeoran la situación. - Eliminar objetos peligrosos del entorno
Medicación, armas, objetos cortantes, etc.
Mitos sobre el suicidio: lo que necesitamos saber:
Derribar creencias erróneas es clave para prevenir:
- ❌ “El que lo dice no lo hace”
✔ La mayoría da señales antes del intento. - ❌ “Solo quiere llamar la atención”
✔ Todo intento es señal de sufrimiento real. - ❌ “Hablar del tema puede incitar al suicidio”
✔ Hablar puede aliviar y prevenir. - ❌ “Los niños no se suicidan”
✔ Aunque es poco común, puede suceder. - ❌ “Solo los profesionales pueden ayudar”
✔ Todos podemos acompañar y contener. - ❌ “Una vez superada la crisis, ya no hay riesgo”
✔ El acompañamiento debe continuar.
En busca de ayuda: recursos disponibles:
Si vos, alguien de tu entorno o algún ser querido está atravesando una situación difícil, no estás solo/a. Existen líneas gratuitas, anónimas y confidenciales de atención:
- 0800-999-0091 – Urgencias de Salud Mental
- 0800-345-1435 / 011-5275-1135 – Línea de Asistencia al Suicida
- 135 – (CABA y GBA)
Además, podés contactarte con la delegación de OSFATLYF para iniciar un tratamiento a través de tu cobertura.
Marco legal: Ley Nacional de Prevención del Suicidio
La Ley N° 27.130, sancionada en marzo de 2015, declara de interés nacional la atención biopsicosocial, la investigación y la asistencia a personas en riesgo de suicidio y a sus familias.
🔗 Ley Nacional 27.130
Hablar puede salvar vidas. Escuchar sin juzgar, acompañar con empatía y pedir ayuda a tiempo puede marcar una gran diferencia. La prevención del suicidio es una responsabilidad colectiva. Sigamos construyendo redes de cuidado.