Este día se conmemora anualmente el 25 de noviembre para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación. La convocatoria fue iniciada por el movimiento feminista latinoamericano en 1981.
El origen de la fecha se remonta a el 25 de Noviembre de 1960. Ese día las hermanas Mirabal; Patria, Minerva y María Teresa, activistas dominicanas, también conocidas como “las mariposas”, fueron asesinadas por órdenes del dictador Rafael Trujillo por ser declaradas opositoras al régimen.
En 1999, la jornada de reivindicación fue asumida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 54/134, el 17 de diciembre de 1999, entendiendo por violencia contra la mujer «todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada,» e invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a convocar actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública sobre el problema de la violencia contra las mujeres.
En el año 2012, se promulgó en la República Argentina la Ley 26743 de Identidad de Género, que amplia el problema de las violencias contra las mujeres a las violencias y discriminación de cualquier tipo por cuestiones de género.