Go to Top

Prevención en Niños

Pautas de Alimentación en las diferentes edades de un niño.

Una alimentación saludable es un derecho: garantiza la vida, cumple una función importante en la socialización y en la construcción de significados sobre ésta y el mundo.Una nutrición adecuada en los primeros años de vida es fundamental para un correcto crecimiento y desarrollo de los niños.

Los primeros meses de vida se consideran un período de “gestación extrauterina” que merece cuidados especiales. Es así como la naturaleza ha desarrollado un alimento propio e ideal para la especie: la leche materna.

A esta etapa le sigue otra, apropiada para la introducción de otros alimentos que “complementan” la lactancia materna.

Más tarde, en la edad preescolar, es justamente en este momento cuando se definen los hábitos alimentarios. Cuando en esta etapa se producen deficiencias prolongadas de nutrientes, éstas pueden afectar negativamente el tamaño corporal y el nivel intelectual del niño.

En la adolescencia se debe orientar a los chicos en cuanto a la selección de alimentos, la educación alimentaria es muy importante ya que a esta edad empieza a jugar un papel importante los medios de comunicación que promueven el uso de comida chatarra y también modelos de imagen corporal que no son saludables.

Es fundamental el rol de la familia en este aprendizaje. Para ayudar en este largo camino les proponemos una guía para cada etapa de crecimiento de los niños.


ALIMENTACIÓN DE BEBÉ

A. Lactancia Materna Exclusiva

La lactancia materna exclusiva está recomendada en todos los niños durante los primeros 6 meses de vida.

La alimentación a pecho presenta inigualables beneficios para el niño y la madre, no solo biológicos y afectivos, sino también sociales, ecológicos y económicos.

Al principio consumirá el calostro, que aporta al bebé todo lo que necesita en sus primeros días, luego comienza a bajar la leche. Esto puede tardar hasta 72 hs después del parto.

La leche materna tiene todos los nutrientes que el niño necesita para crecer sano y fuerte.

Es importante que la madre sepa que la mayoría de los medicamentos pasan a la leche materna, por lo tanto, antes de tomar cualquier medicación debe consultar con el pediatra de su niño.

En el caso de que la lactancia materna no haya sido la opción o el chico presente alergias alimentarias, el pediatra informará la mejor alimentación para su hijo.

A libre Demanda

No se deben imponer al bebé horarios estrictos, se debe amamantar todas las veces que él lo pida. Tener en cuenta que debe tomar 10 minutos de cada pecho y que no debe pasar más de 3 hs sin alimentarse. Si los primeros días de vida, pasan más de dos horas y no se despierta, se debe intentar darle de mamar, rozando delicadamente sus labios con el pezón.

Paso a paso construirán juntos los tiempos de alimentación. Es muy importante que se observe cómo toma el bebé el pecho, de forma incorrecta le costará más y puede causarle trastornos alimentarios.

La mamá no debe usar perfumes ni jabones perfumados para higienizar sus pechos, deben higienizarse sólo con agua.

Consultar al Pediatra:

  • Si a pesar de muchos intentos, el bebé no logra desprenderse del pecho.
  • Si rechaza alimentarse.
  • Si llora antes y después de alimentarse aún acortando los tiempos.
B. Alimentacion Complementaria

Se entiende como Alimentación complementaria aquella que complementa a la lactancia materna sin desplazarla.

A partir de los 6 meses hay que incorporar alimentos sólidos teniendo en cuenta que debe asegurase la preparación y el almacenamiento seguro de estos. La textura, el sabor y el olor de las preparaciones son claves para que el chico los acepte mejor; debe aumentarse la consistencia en forma gradual, según la tolerancia del niño. Utilice una cucharita pequeña, de bordes lisos y suaves.

Desde que comienza a comer. El niño o niña debe tener su propio plato; esto permite que la mamá o la persona que lo cuida pueda observar la cantidad que come cada vez, de acuerdo a la edad.

Los alimentos que deben incorporase en el almuerzo son verduras y frutas maduras: papa, calabaza, batata, zanahoria y manzana, banana, pera, sin azúcar. También incorporamos aceite (puros, no mezclas), carne de vaca sin grasa, carne de pollo y conejo, también sin grasa.

Entre los 7 y 8 meses incorporamos la cena junto con cereales y sus derivados: sémola, fideos, arroz, polenta, maíz, avena, fécula. También verduras y otras frutas como: zapallitos, acelga, palta, y durazno, damasco y melón. Además, quesos tipo cremoso o ricota. Papillas de legumbres: arvejas, lentejas, porotos, y garbanzos (bien cocidos, sin piel, pisadas y coladas, no se deben dar legumbres en granos enteros), pan, galletas tipo vocación. Yogurt entero preferentemente de vainilla.

Entre 9 a 12 meses: agregamos huevo entero con más de 10 minutos de cocción para preparar budines, flanes, tortillas, soufflés, NO frito, NO crudo. Salsa blanca y queso rallado. Dulce de batata o membrillo.

Número de comidas diarias recomendadas según edad.

EdadNúmero de comidas diarias
Hasta los 6 mesesLeche materna a demanda
6-7 mesesLeche materna + 1 comida inicial
7-8 mesesLeche materna + 2 ó 3 comidas
9-23 mesesLeche materna + 3 ó 4 comidas

En toda esta etapa se deben seguir ciertas pautas:

Es importante que EVITEMOS: fiambres, embutidos, café, té común ni de yuyos, mate cocido, golosinas, cubitos comprados, soja, miel, gaseosas, frito, sal ni azúcar en las comidas.

Cuide de lavar muy bien las verduras antes de cocinarlas.

Tener muy en cuenta el vencimiento de los lacteos y que no pierdan la cadena de frio.

El momento de comer es un espacio de aprendizaje y de amor, de hablar con los chicos y de mantener el contacto visual. A través de la comida, el niño comienza a vincularse con el mundo que lo rodea. Estos primeros años constituyen una etapa de estructuración y adquisición de hábitos alimentarios.

La alimentación óptima está relacionada no solo con qué se come, sino también con el cómo, cuándo, dónde y con quién. Se deben minimizar las distracciones durante las horas de comida si los chicos pierden interés rápidamente.

Recordemos:

  • Darles tiempo para que coman.
  • No hacer gestos o expresiones de rechazo de un alimento delante de ellos.
  • Dejarlos que toquen los alimentos, esto ayuda a reconocerlos.
  • Dar los alimentos nuevos al principio de la comida cuando tienen más hambre.
  • Siempre recordar dar agua a partir de que el chico no tome pecho exclusivamente. Pueden ser jugos naturales.
  • Evitar alimentos comprados envasados, estos tienen conservantes, saborizantes, etc. y es preferible la alimentación natural.

ALIMENTACIÓN PREESCOLAR

Esta etapa comienza alrededor del primer año de vida del niño y se prolonga hasta los 5 años de edad. En consecuencia, si en este período se establecen hábitos alimentarios saludables, éstos pueden persistir a lo largo de toda la vida.

La nutrición, especialmente durante los primeros años, constituye una inversión a largo plazo sobre la salud y la calidad de vida de todas las personas.

A partir del año de vida, los niños pueden compartir la mesa familiar y comer los mismos alimentos que consume el resto de la familia.

Los chicos comen con más frecuencia que los grandes. Sus alimentos deben ser distribuidos en varias comidas a lo largo del día; por ejemplo: desayuno, almuerzo, merienda, cena y alguna colación (que es una pequeña comida entre horas, a media mañana o a media tarde)

Ningún alimento proporciona por sí solo todos los nutrientes que el cuerpo necesita. Por esta razón, el niño debe comer preparaciones equilibradas, que combinen diferentes alimentos. Es muy importante darle mínimamente todos los días una fruta y una verdura el niño debe crear hábitos saludables en su infancia para el resto de su vida adulta. La leche en esta etapa no puede ser el principal alimento del niño, debe limitarse a dos, tres tazas durante el día para cubrir el calcio. Podemos agregar el pescado, sin espinas y bien cocido y se pude aumentar la frecuencia de consumo del huevo a 3 o 4 veces por semana. También se puede empezar a utilizar el azúcar en poca cantidad.

Como las necesidades nutricionales de los niños son altas, es muy importante que cada alimento que coman sea muy nutritivo. Por eso las golosinas, bebidas gaseosas gelatinas, jugos sintéticos concentrados y productos “de quiosco”, en general, no son adecuados para la alimentación de los niños. Las bebidas ideales para acompañar las comidas son el agua potable o los jugos naturales de frutas.

Para evitar las enfermedades es importante cuidar la higiene de todos los días y, muy especialmente, en la alimentación infantil, también es importante empezar a fomentar el cuidado del a salud bucal.

Es muy importante no utilizar la comida como premio o castigo; el niño debe interpretar desde pequeño que el alimento es algo necesario para crecer sano y fuerte.

Recuerde no es conveniente forzarlos a comer y respete el apetito del niño o niña: ellos regulan de una manera natural la cantidad que necesitan. Si en una comida consumen todos los alimentos, tal vez en la siguiente comerán menos.


ALIMENTACIÓN EN LA ETAPA ESCOLAR

Esta etapa coincide con el inicio de la escolaridad de los niños hasta la adolecencia.Es primordial lograr en esta etapa una alimentación equilibrada para el buen desarrollo intelectual del niño, por esto a todo lo aprendido para la etapa anterior se debe sumar lo siguiente:

La Alimentación equilibrada se logra combinando alimentos de los 6 grupos básicos

CEREALES:
Arroz, avena, cebada, maíz, trigo, sus derivados (harinas y productos elaborados con ellas, fideos, pan, galletas, etc.)

LEGUMBRES SECAS:
Arvejas, garbanzos, lentejas, porotos, soja son fuente principal de Hidratos de Carbono y de Fibra.

VERDURAS Y FRUTAS:
Son fuente principal de Vitaminas (C, A y otras), de Fibra y de sustancias minerales como por ejemplo Potasio Magnesio; etc. Incluye todos los vegetales y frutas comestibles.

LECHE, YOGUR Y QUESO:
Nos ofrecen proteínas completas de muy alto valor y son fuente principal de Calcio.

CARNES Y HUEVOS:
Nos ofrecen las mejores proteínas y todas las carnes son fuente principal de Hierro.
Incluye a todas las carnes comestibles (de animales y aves de crianza o de caza y pescados y frutos de mar) y los huevos de todas las aves. Incluye las vísceras, hígado, mondongo y corazón.

ACEITES, FRUTAS SECAS, SEMILLAS Y GRASAS:
Son fuente principal de Energía y de Vitamina E. Los aceites son indispensables para nuestra vida. La grasa de origen animal no lo es.

AZÚCAR Y DULCES:
Dan energía y son agradables por su sabor, pero no nos ofrecen sustancias nutritivas indispensables. Se consideran alimentos complementarios, es decir que completan al resto.

Todos estos grupos son importantes. No alcanza con dar alimentos de todos los grupos. También es necesario variar los alimentos que se eligen en cada grupo y ofrecerlos en preparaciones, formas y consistencias igualmente variadas.

Existen ciertos alimentos y bebidas que no son aconsejables para que los niños los consuman con mucha frecuencia. Entre ellos están los siguientes: fiambres, Hamburguesas y otros embutidos.

Productos salados tipo copetín: papas fritas de bolsa, chizitos, palitos.y alimentos fritos todos los días (se pueden dar frituras hasta dos veces por semana).y Golosinas en general. Jugos Artificiales y gaseosas.

Se aconseja que no los consuman más que en unas pocas ocasiones especiales, y no abusar de ellos.