El rol de la familia en la agilización y adecuación de la documentación requerida es fundamental, por eso contamos con su valioso aporte.
Ante dudas o inquietudes consulte en su Delegación. Estamos para ayudarlo.
Para que el Sistema de Prestaciones Básicas en Habilitación y Rehabilitación Integral a favor de personas con discapacidad se aplique de modo adecuado detallamos la documentación a cumplimentar en cada caso:
DESTACAMOS QUE TODA LA DOCUMENTACIÓN DEBE CONTENER, SIN EXCEPCIÓN, LOS SIGUIENTES DATOS DEL PACIENTE:
- Nombre y Apellido
- Obra Social
- Número de Servicios Sociales
- Fecha anterior al período solicitado
- Firma y sello del profesional / prestador actuante
NO SE CURSARÁ DOCUMENTACIÓN CON ENMIENDAS, TACHADURAS, CORRECCIONES O CAMBIOS DE TINTA SIN ESTAR EXPLÍCITA Y DEBIDAMENTE SALVADOS.
Si fuera necesario, la Delegación puede solicitar documentación adicional.
La familia deberá acercar a la delegación la documentación del médico tratante, del prestador y la propia:
DOCUMENTACIÓN REQUERIDA A LA FAMILIA
- Certificado de discapacidad vigente.
- Certificado de alumno regular (si correspondiera).
- Conformidad bilateral firmada por el afiliado o responsable del mismo y el prestador o médico tratante.
- En caso de solicitud de Hogar Permanente, informe socioeconómico ambiental realizado por una Trabajadora Social ajena al prestador.
DOCUMENTACIÓN REQUERIDA AL MÉDICO TRATANTE
Las prestaciones deben ser solicitadas por el médico tratante del paciente.
- Resumen de Historia Clínica, con diagnóstico completo y evolución del paciente (es una sola presentación para todas las prestaciones del período).
- Indicación médica individual de cada prestación por separado, con frecuencia semanal de sesiones / horas / traslados, período de solicitud y diagnóstico. Tener en cuenta:
- Si la solicitud es de una prestación institucional debe indicar el tipo de jornada requerida (simple / doble).
- Si la solicitud es de transporte debe indicar la frecuencia semanal de los traslados y la prestación de destino.
- Para los afiliados que tengan entre 1 y 4 años inclusive, las prestaciones de rehabilitación ambulatoria deben ser bajo la modalidad de estimulación temprana. Ejemplo: estimulación temprana de fonoaudiología.
- La cobertura de los tratamientos de rehabilitación se otorgan según el período indicado por el médico tratante pudiendo ser por todo el año calendario y concluyendo siempre en el mes de diciembre de cada año.
- Formulario de Índice de Escala FIM en caso de requerir dependencia. La dependencia debe estar detallada en el Resumen de Historia Clínica y solicitada en la indicación médica individual.
DOCUMENTACIÓN REQUERIDA AL PRESTADOR
Para evaluar el tratamiento propuesto, se debe presentar la siguiente documentación:
- Presupuesto con firma y sello o aclaración del profesional o responsable de la facturación y la siguiente descripción:
- Descripción de la prestación a brindar.
- Período de trabajo y frecuencia semanal según indicación médica, con cronograma de atención.
- Domicilio de atención.
Según la prestación detallar:
- Prestaciones de rehabilitación ambulatorias:
- valor unitario de la sesión / hora.
- Centros de rehabilitación:
- valor de la semana de atención (según corresponda a módulo de rehabilitación simple / intensivo).
- Centro de día, Centro educativo terapéutico, Escuela especial, Formación laboral, Hogar:
- categoría de la institución según inscripción en el RNP o Registro provincial.
- tipo de jornada (simple / doble / permanente).
- valor mensual.
- Transporte:
- dirección de partida y dirección de destino mencionando la prestación relacionada.
- kms. por viaje ida/vuelta.
- valor del km.
- adjuntar impresión de google maps.
- se puede realizar el detalle de más de un recorrido en un mismo presupuesto.
- aclarar si suma dependencia.
Las prestaciones que sean solicitadas con dependencia deberán indicar el valor original, y la suma del porcentaje por la dependencia.
El presupuesto puede incluir la leyenda “Valor sujeto a modificación según nueva Resolución de la Superintendencia de Servicios de Salud” para que se actualice automáticamente con cada aumento de valores por Resolución del Ministerio de Salud.
- Informe período anterior con la evolución del paciente y descripción de las actividades desarrolladas en esta prestación. Debe constar la fecha del inicio y finalización del período informado.
- Plan de tratamiento con fecha de inicio y finalización que detalle los objetivos a lograr e incluya la descripción de la forma de trabajo (sistemas a aplicar, recursos y herramientas a utilizar, locaciones, etc.). Debe ser acorde a la indicación del médico tratante y sobre la base del estado actual del paciente.
- Título, Inscripción en el Registro Nacional de Prestadores y/o Servicio Nacional de Rehabilitación, Categorización según corresponda para profesionales e instituciones.
- Habilitación y póliza vigente para transportes y profesionales.
- Constancia de inscripción AFIP/INGRESOS BRUTOS (si corresponde).
LA PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN EN SU DELEGACIÓN DEBE SER ANTES DEL INICIO DEL PERÍODO SOLICITADO.
Planillas y formularios útiles